En nuestra comunidad en el suroeste de Washington, hemos sido afortunados de contar con organizaciones como Immigrant Legal Resource Center (ILRC), que ofrecen talleres de “conoce tus derechos” junto a aliados como LULAC y LRCG.

Pero ¿qué podemos hacer nosotros mismos para sentirnos más seguros y ayudar a los demás? Una de las herramientas más sencillas son las Tarjetas Rojas.

Yo las llevo conmigo y he visto cómo, en momentos de nervios, pueden marcar la diferencia al recordarnos nuestros derechos y guiar nuestras reacciones.

En este post, quiero compartir mi experiencia, explicarte cómo funcionan estas tarjetas y animarte a difundir esta información con las personas que quieres.

¿Qué son las Tarjetas Rojas?

Las Tarjetas Rojas son una herramienta creada para ayudarnos a entender y ejercer nuestros derechos si nos detenemos frente a un oficial de inmigración. Básicamente, es un pequeño documento que explica en inglés y español lo que podemos decir (o no decir) y hacer en esas situaciones. Te ayuda a recordar que:

  • Tienes el derecho de permanecer en silencio.

  • No tienes que abrir la puerta ni responder preguntas sin una orden judicial.

  • Puedes pedir hablar con un abogado antes de firmar cualquier documento.

¿Por qué recomiendo tenerlas siempre a la mano?

Personalmente, llevo una en mi billetera, y también he dado copias a mi familia. La razón es simple: en el momento de los nervios, es fácil olvidar lo que debemos hacer. Tener esta tarjeta como guía nos ayuda a actuar con calma y claridad. Es un recordatorio tangible de que tenemos derechos, incluso si a veces nos sentimos inseguros.

Cómo le explicaría a mi familia cómo usarla:

Si un día mi familia se encuentra en una situación difícil, esto es lo que les diría:

  1. Mantén la calma y no abras la puerta. Si un oficial de inmigración está tocando, no tienes que abrir.

  2. Entrega la Tarjeta Roja. Puedes pasar la tarjeta por debajo de la puerta o mostrársela por una ventana.

  3. No respondas preguntas. Tienes el derecho de guardar silencio, y la tarjeta lo explica claramente.

  4. No firmes nada sin hablar con un abogado. Esto es clave, ya que a veces pueden presentarte documentos que no entiendes del todo.

¿Dónde conseguirlas?

Las Tarjetas Rojas están disponibles de manera gratuita a través de organizacion ILRC. Puedes imprimirlas para ti y para tu familia, o guardar una versión digital en tu teléfono por si acaso.

Puedes editar la tarjeta usando este plantilla en Canva :

carta-roja-pdf.pdf

carta-roja-pdf.pdf

2.25 MBPDF File

Estas tarjetas no solo nos protegen, sino que nos recuerdan que, aunque nuestras vidas estén llenas de desafíos, siempre hay maneras de cuidarnos y apoyar a quienes amamos.

Te animo a que descargues las Tarjetas Rojas, hables con tu familia sobre ellas y las lleves contigo. Nuestra comunidad merece estar informada y lista para cualquier situación.

Nota importante: Esto no es asesoría legal, solo comparto mi experiencia personal y cómo uso esta herramienta con mi familia. Para asesoría legal específica, consulta con un abogado calificado.

Reply

or to participate

Keep Reading

No posts found